Forma de baile cubana
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el
hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y
el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi
inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los
cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se
establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la
exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el
cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.
Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma
cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien
estadounidense, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el
principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin
renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo
del estilo cubano
Forma de baile puertorriqueña
En Puerto Rico
se prefiere hacer más lentos los movimientos de pies y caderas. Sin
embargo, los puertorriqueños realizan muchas piruetas en los concursos
de Salsa. Galardonados un sin número de veces, los puertorriqueños se
destacan por su gusto al interpretarla. Realizan diferentes pasos
desconocidos por los demás países que impulsa a que estos también
quieran hacerlos. La salsa es una parte fundamental de la isla, los
identifica como nación aunque la salsa es una música extranjera
Otras formas de baile
Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus
ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el New York
Style, determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada
por un montón de elementos de academia de baile. Desde Nueva York este estilo de baile ha encontrado también en Europa mucha divulgación junto al también estilo de baile cubano conocido como Casino.
En Cali se desarrolló en los años setenta
un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido
movimiento de los pies y las caderas, se lleva un conteo de 8 tiempos,
los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. La
reproducción de los discos pasó de una velocidad mayor a la habitual
(Por ejemplo, un disco de 33,3 rpm
se reproducía a 45 rpm). Mientras tanto en ciudades colombianas como
Barranquilla y Cartagena se conserva el estilo original de baile con
movimientos de hombros, cadera y de pies.
En la costa occidental de Estados Unidos se desarrolló en los años noventa el L. A. style, similar al New York style,
aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1) más de la mitad del
baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de
show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los
mexicanos que vuelven de California hacen creciente la popularidad del L. A. style también en México.
Rueda de casino:
baile cubano de grupo en círculo en el cual uno actúa como voz y va
dando órdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgénero
divertido y participativo, como ejemplos de vueltas están el clásico
«70», hasta figuras complejas como «llévala a Matanzas».
No hay comentarios:
Publicar un comentario