La palabra «salsa»
«Salsa» significa ‘aderezo’ en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.
En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un tema del son cubano titulado «Échale salsita».
A mediados de los años cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da ese nombre a su agrupación Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para la Disquera Panart y Egrem. En 1957 viajó a Caracas Venezuela por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela
donde se comenzó a emitir en la radio la palabra salsa a la música que
hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como
"salseros".
La autora de música Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo
rápido», viniendo a describir un género de música específico de la
mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva
York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas
populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta».
Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para
referirse a este género musical fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona,
quien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa"
en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una
respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son cubano, el guaguancó, la guaracha y el montuno.
Pero no es sino hasta los años setenta cuando se dio el boom de la
palabra "salsa" como definición al género musical, por el surgimiento
de la famosa orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien ―junto al desaparecido abogado Jerry Masucci― fundarían el importante sello salsero Fania Records.
Ed Morales
también menciona la palabra usada para animar una banda que incrementa
el tempo y «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un
momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo cultural,
proclamando el calor y sabor de la cultura latina». También menciona a Johnny Pacheco, que realizó un álbum llamado Salsa na’ ma, que Morales tradujo como «solo necesitas un poquito de salsa o condimento».
[editar] Historia y expansión
Durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana era
consumida ampliamente por los sectores de origen latino en la ciudad de
Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueños y otros
músicos de otros países, fundamentan su música en gran medida en los
elementos de origen afrocubano.
Según algunos músicos e historiadores, salsa es un nombre comercial dado a toda la música cubana en los años setenta. En esta corriente se ubican Ray Barretto, Rubén Blades,Larry Harlow,Papo Lucca,Johnny Pacheco,Tito Puente,Roberto Roena, Bobby Valentin, y Bobby Sanabria.[cita requerida]
La salsa se expandió a fines de los años setenta y en los años
ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas
musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa.
Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Colombia, Venezuela, Panamá y lugares tan lejanos como Japón. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.
[editar] Orígenes y evolución
En los años 30's, los septetos y sextetos (que solo usaban bongó) eran muy populares en Cuba. Cuando Gerardo Machado prohibió el uso del bongó, las charangas (que solo usaban timbales)
se popularizaron, llegando a presentarse algunas agrupaciones en
Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los años
treinta y los bongos fueron utilizados nuevamente.
Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras o «congas» en una orquesta, instrumentos que anteriormente solo se usaban en música folclórica afrocubana. Arsenio Rodríguez popularizó el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel comercial.[2] La integración de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sería una de las fuentes fundamentales de la instrumentación de orquestas de baile.
En los años 40 Machito le agregó trombónes al son montuno y la guaracha y estas innovaciones influenciaron a músicos como José Curbelo, Benny More, Bebo Valdés. Mario Bauza, director y arreglista de la orquesta de Machito «Los Afro-Cubans», está considerado el padre del jazz afrocubano. En su álbum Tanga de 1943 fusionó la música afro-cubana con el jazz .
La influencia del jazz afrocubano y del Mambo de Dámaso Pérez Prado en 1948 determinó que se introdujera el saxofón en las orquestas de son montuno y guaracha. Enrique Jorrín en 1955 le agrega trompetas a las orquestas de charanga que hasta ese momento solo usaban violin y flauta.
En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el son montuno, mambo, la rumba y el chachachá, fueron música de corriente principal en los Estados Unidos y Europa.[3] En la ciudad de Nueva York, el «estilo cubano» de las bandas fue formado fundamentalmente por músicos cubanos, puertorriqueños y dominicanos. Como ejemplo, podemos mencionar a Machito,Tito Rodríguez, el director catalán Xavier Cugat, Johnny Pacheco y Tito Puente. Por otro lado, fuera del círculo de Nueva York, grupos como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera y Dámaso Pérez Prado y su mambo lograron una importante proyección a nivel internacional.[4] El mambo fue influenciado por el jazz afrocubano y el son y las grandes bandas de este género mantuvieron viva la larga tradición del jazz dentro de la música latina, mientras los maestros originales del jazz se limitaban a los pequeños espacios de la era del bebop.[5]
El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro en la orquesta de Willie Colón en 1971 y el piano eléctrico en los años 70 por Larry Harlow.
La música latina interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, fuertemente influenciados por ritmos cubanos importados como la Pachanga y el chachachá). Después de la crisis de los misiles de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente,[5] el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la salsa en el Nueva York
de los años setenta. La comunidad puertorriqueña de Nueva York, llamada
por los estadounidenses «nuyoricans», se hizo del liderazgo de la
musica latina, aunque siempre influenciada por la música de reconocidas
celebridades cubanas como Miguelito Valdés, Machito, José Curbelo, Chano Pozo y Arsenio Rodríguez.
Ya lo habia escuchado antes gracias por compartir la nota
ResponderEliminarMuy interesante todo
ResponderEliminarMagistral su trabajo. Muchas gracias por compartirlo. Me permitiría Ud compartir su enlace en mi página??👏🏼😉
ResponderEliminarGracias por compartir esta historia de la gran salsa. Muchas gracias muy interesante.
ResponderEliminarexcelente trabajo, salsero no se le puede llamar a cualquiera
ResponderEliminarexcelente trabajo
ResponderEliminarEl venezolano Phidias Danilo Escalona practicamente internacionaliza la palabra "Salsa" debido a su programa de radio llamado: "La Hora de la Salsa y el Sabor" transmitidos por Radio Difusora Venezuela, de lunes a viernes de 12 a 1 pm.
ResponderEliminarTENIA QUE SER VENEZOLANO
EliminarTENIA QUE SER VENEZOLANO
EliminarINTERNACIONALIZA LA PALABRA MAS NO LE DA EL NOMBRE, VENEZOLANOS NO TENGAN DELIRIOS QUIEN DA EL NOMBRE FUÉ MI PAIS MÉXICO
EliminarINTERNACIONALIZA LA PALABRA MAS NO LE DA EL NOMBRE, VENEZOLANOS NO TENGAN DELIRIOS QUIEN DA EL NOMBRE FUÉ MI PAIS MÉXICO
ResponderEliminarINTERNACIONALIZA LA PALABRA MAS NO LE DA EL NOMBRE, VENEZOLANOS NO TENGAN DELIRIOS QUIEN DA EL NOMBRE FUÉ MI PAIS MÉXICO
ResponderEliminarQué berraquera la salsa, muero con ella
ResponderEliminar